Casco:

CASCOS DEL SIGLO XX

ALE 12

   Mº 1935

       ALEMANIA

Colección: Joseba Revuelta  http://www.cascoscoleccion.com

Gobierno del III REICH. 


Denominación: Stahlhelm 35

Ficha 1/3

Proyecto: August Bier y Franz Marx Fabricado:  1.935.
Destinos: Uso general. Distribuido: 1/7/1.935.
Guarnición: Del 1.931 (austriaco) fijada con 3 remaches. Periodo:  1.935-1.945.
Barboquejo: 2 piezas cuero (44 y 17 cm). Hebilla aluminio.  País de origen: Alemania.
Distintivo:  Calcas con escudo y colores  nacionales. Variante: El Mº 1940.
Mimetización: Banda con enganches/ Fundas miméticas. Material: Acero al Cromo-Níquel 
Características:  En dotación para 15 años. Peso:  1.300g (s/tallas) 1,1m/m 
Otros: Se fabricaron más de 25 millones de unidades. Talla: 53-55-57-59-61. (+63) 
Balística:   Color:   Gris mate
 

La resolución apropiada para la correcta visualización de esta Web es de: 800 x 600 píxeles.

The appropriate resolution for the correcta visualization of this Web is of: 800 x 600 pixels

 

Con el resurgir del militarismo alemán tras la llegada de Hitler a la Cancillería en junio de 1.933, el ejército (el Reichsheer) aún estaba utilizando los tres cascos provenientes de la Gran Guerra (modelos 1916, 1917 y 1918, este último con la ondulación en los laterales y que se creía destinado a la caballería de 1ª línea). 

Pero el ejército no se hallaba muy conforme con estos viejos cascos, a los que calificaba de demasiado pesados (de 980 g. a 1.180 g., sin guarnición ni barboquejo). Se insistía además, en que sus características impedían una buena visión y la audición era dificultosa.

Durante los años 1.930/33 se había fabricado un casco ligero, de 450 g. en fibra vulcanizada (Vulkanfiber), que no resultó de utilidad. Igualmente se intentó la fabricación de otro casco más ligero que el de acero, en aluminio, que finalmente fue dejado para ser utilizado por oficiales en paradas y desfiles. 

 

Derivado del Mº 1916, aunque de dimensiones más ajustadas, finalmente se configuró un nuevo casco, el Mº 1935, sin duda el de diseño más estético de los cascos militares contemporáneos.

Por su acertado proyecto se le ha llegado a definir como "la máxima expresión de la arquitectura alemana".

Elementos de las "SS" con cascos Mº 35 dispuestos para revista.

 
 

Este interesante casco fue la obra de un equipo de excepción, el Cirujano August Bier y el Maestro Armero Franz Marx,  continuadores del que proyectó el anterior Mº 1916 (Bier también había pertenecido a aquel equipo). Los proyectistas preveían que en una futura guerra (que ya se estaba fraguando) la movilidad de los soldados requeriría una protección diferente que la requerida en una guerra de trincheras. Debía ser más ligero y cómodo.

Durante la presentación de nuevos uniformes para el Reichsherr, en 1934, ya se adivinaba la futura evolución del casco alemán. Se habían previsto unas ranuras para un nuevo barboquejo, pero en el casco definitivo fueron suprimidas

El resultado fue un casco de dimensiones más contenidas. La visera y la "falda" posterior y lateral eran más cortas. Pero no suponía una drástica rotura con la imagen del casco alemán utilizado durante la Gran Guerra ni disminuía la cobertura.

Por otra parte, se consideró inútil una protección suplementaria del tipo Stirnpanzer en una guerra de movilidad y, en consecuencia, no se mantuvieron los tetones para su soporte. Pero se mantuvieron los dos orificios para aireación reforzándolos con gruesos ojeteros metálicos.

 

En mayo de 1.935 (AHM 1.935, nº 289, 25/6/35) fue adoptado oficialmente el nuevo casco para las tropas del III Reich, como Stahlhelm 35. (A)

Fue fabricado en un principio en chapa de acero de 1,1 a 1,2m/m al Cromo-Níquel. (B)

Uno de los principio del proyecto tuvo que ser abandonado en parte, su ligereza. No obstante su menor tamaño, apenas se aprecia una disminución de peso. (C)

Un par de orificios, rebordeados con ojeteros de acero (en sustitución de los anteriores tetones) garantizan la aireación.

Remache y orificio de aireación, protegido con un ojetero de bronce.

En contra de la tendencia generalizada a intentar producir un casco de tamaño único que permitiera la adaptación de todas las tallas, se prefirió mantener el sistema tradicional de fabricar cascos de varias dimensiones. La producción se distribuyó en cinco tamaños,  correspondientes a las dimensiones de cabeza entre 53 y 61 cm. (53-55-57-59-61, mas una tirada escasa de 63) que contarían con los siguientes pesos:

  Tamaño kopfweite Talla cm. Größe

Peso del casco de acero

(sin guarnición)

  60 53

810-930 g.   

  62 55

880-1.000 g.   

  64 57

920-1.070 g.   

  66 59

1.000-1.125 g.   

  68 61

1.025-1.170 g.   

  70 63 1.060-1.230 g.     

Las medidas intermedias se conseguían ajustando la guarnición regulable hasta completar 9 tallas: Pequeñas (53, 53, 55), medianas ( 56, 57), grandes (58, 59) y muy grandes (60 y 61).

La guarnición modelo 1931 fue un elemento básico en el nuevo casco. Adoptada en los últimos cascos Mº 16, considerados por ello "de transición", supuso una gran aportación por su comodidad, ligereza y posibilidad de sustitución, que mejoraba ostensiblemente su higiene.

Esta guarnición, que ya había probado su idoneidad durante el periodo prebélico, fue un elemento que no precisó de ningún retoque a lo largo de la guerra. (D)

Montada sobre dos zunchos de aluminio, contará con una suspensión de cuero con función de sudadera.

Mº 35 con su guarnición Mº 31

 

Guarnición  modelo 31

 

Estará conformada mediante 2 zunchos de una aleación de aluminio de 35mm. ensamblados por flejes de acero (que se comportan como amortiguadores ante los golpes recibidos por el casco).

 Tres flejes de acero de 15mm. remachados al zuncho interior, muellean tras pasar por una serie de ranuras del otro zuncho y compactan el conjunto.

 

El zuncho externo tiene un orificio y dos ranuras para los tres remaches.

 

El zuncho exterior tiene un ligero y estrecho embutido en la parte alta para facilitar su encaje en el casco.

Las anillas rectangulares de 22x16mm. para el barboquejo se sujetan sobre pletinas de aluminio remachadas al zuncho exterior.

 En el zuncho aparecen diversas marcas: en el lado derecho suele figurar el fabricante, y en el izquierdo, las tallas del casco y guarnición.

  Lado izquierdo:  tallas del casco y  la guarnición  

64 n A

56

Uno de los flejes remachado al zuncho.

 

El zuncho exterior se sujeta al casco por 3 remaches abiertos, con sus respectivas arandelas de dos ranuras. (E)

Remaches, con sus arandelas bi-ranuradas, para la sujeción del zuncho metálico al casco.

 

Anillas y soportes de 16mm. del barbuquejo.

 

Una ancha tira de cuero claveteada al zuncho interior está recortada formando entre 7 y 9 lóbulos (dependiendo de las tallas) que forman la suspensión.

Está cosida a una tira de 4 cm. de fieltro, generalmente gris, que acolcha la parte de la sudadera. Cada lóbulo presenta 5 orificios para aireación y otro, reforzado con un disco de cuero, para el lazo de ajuste.

Los orificios de los lóbulos se refuerzan con un disco de cuero.

 

El cuero estaba sujeto por una serie de pequeños remaches-alfileres abiertos (de 10 a 14) de aluminio (elemento que conformaba todos los componentes metálicos del armazón de la guarnición).

Los remaches abiertos pertenecen a la sujeción del cuero. Las cabezas de remache corresponden a los flejes.

 

Para barboquejo se conserva también el del Mº 16/31. Los primeros cascos entregados contaban en el barboquejo con un mosquetón para su enganche durante la marcha.

En Noviembre de ese mismo año (HUN 1.935, nº 691, 22/11/35) se sustituye por uno sencillo, de dos piezas, teñido de negro, con hebilla. Se sujeta a las anillas rectangulares que basculan sobre las pletinas dobladas remachadas al zuncho.

 

Pieza del barboquejo con la hebilla de curvatura característica, sujeta a la anilla mediante diávolo metálico.

 

 La tira corta, de 2cm. con la hebilla de clavillo cosida, sujeta a la anilla de la izquierda, mide 15cm. (mas el doblez para el cosido a la hebilla) y la más larga, 43,5cm. (ambas incluyendo el plegado para pasar por las anillas). Esta última lleva 13 perforaciones para ajustar la hebilla.

Diávolo

 

Las dos piezas del barboquejo se sujetan con pequeños diávolos.

Frecuentemente se hallan sellos de fabricantes en el extremo de la pieza mayor

La hebilla del barboquejo aparece reglamentariamente en el lado izquierdo de su usuario.

 
 
 

Sellos de fabricantes en barboquejos

 

Como consecuencia de las nuevas circunstancias políticas que venía desarrollando su gobierno, la Heer reclamaba el suministro de grandes cantidades de estos cascos, cifrando sus necesidades en más de 2 millones de unidades para marzo de 1.937, pero en esa fecha solo se habían recibido 500.000. 

El el ejército alemán, el casco no se consideraba equipo sino parte del uniforme, y se entregaba al nuevo recluta con el resto de las prendas. En la foto, de 1935, y posiblemente por su destino `propagandístico, les están entregando, previa prueba, lo que parecen cascos del Mº 1918, de "caballería" (Fernsprecherhelm). 

 

Alemania he había reinstaurado el servicio militar obligatorio, multiplicando y diversificando los efectivos de su ejército, lo que supuso que, además de la creciente Heer, otros componentes de la nueva Werhmach (Luftwaffe, Kriegsmarine) reclamaban sus propios cascos M35.

 La producción inicial era lenta (el proceso de estampado y troquelado requería 14 operaciones). En julio aún faltaban 1,4 millones para completar las cantidades requeridas, y más de 2,7 millones para cubrir las necesidades de una posible movilización. (F)

Hasta marzo de 1.938 fue imposible completar las entregas previstas. 

 

Un francotirador de las SS con casco Mº 35

El uso del casco era preceptivo para oficiales y tropa en paradas, servicio, guardias y en campaña. Estaba reglamentado llevar la visera del casco a dos centímetros sobre las cejas (para garantizar su máxima eficacia). (G)

Los casco que al finalizar el proceso de fabricación no superaban las pruebas de calidad y, por tanto, se consideraban inadecuados para su uso en el frente, eran marcados mediante un relieve que los circundaba sobre la visera y se destinaban a servicios auxiliares. (H)

 

Casco Mº 35 desechado para combate, pintado en color caqui.

Casco Mº 35 de la "Luftschufz". Cortesía: Arganzuela

 

En un principio tan sólo un par de fábricas contaban con pedidos para la fabricación de los cascos Mº 35. Pero pronto tanto la  Eisen-und Hüttenwerke, de Thale, como la Sáchsische Emaillier - el und Stanzwerke, A.G., de Lauter, se mostraron incapaces para abastecer la creciente cantidad de cascos que exigía el ejército. Cifra que continuamente era aumentada a consecuencia de la precipitación de la situación internacional y los propios planes expansionistas secretos previstos por Alemania.

 

La producción, que resultaba lenta e insuficiente, tuvo que atender, además, la decisión de Alemania de equipar con el nuevo casco a ejércitos aliados,  colaboradores con el régimen nazi, "liberados", o de otros países totalitarios. (I)

Soldado tailandés, equipado con el casco alemán M35, en 1.943

 

Tropas croatas equipadas por Alemania

 

Los cascos carecían de marcas, pero durante la guerra, los diferente fabricantes, los marcaron con siglas que facilitaban  su identificación  y origen. (J)

 Salvo raras excepciones, los M35 llevaron estampada una cifra alfanumérica que permitía identificar el fabricante y el tamaño del casco.

Marca de fabricante (ET) y talla (64) en centímetros, bajo el lado izquierdo

 
 

Estos códigos de una o dos letras y números, se graban en el interior, linealmente, bajo el lado izquierdo, y más tarde, en la parte posterior. Las letras corresponden a las iniciales o marca del fabricante (por ejemplo ET, por Eisen-und Hüttenwerke).

   

Numeraciones correlativas pertenecientes a cascos de primeras series traídos a España por la Legión Cóndor en 1936 (3121, 3122 y 3123).

 

En este mismo lugar se incluyó otra numeración correspondiente al lote de producción. También solían estampar las letras DN, un logotipo equivalente a "fabricado en Alemania" (Deutsche Norm).

Color y calcas fueron los dos elementos básicos que identificaban los cascos.

El avance de las tropas motorizadas alemanas a través de los impenetrables bosques de las Ardenas supuso una desagradable sorpresa para los aliados.

 
 

El color con que fueron distribuidos los cascos Mº 35 fue uniforme para los tres ejércitos, pero pronto esta uniformidad se fue rompiendo.

Lo variado de los cuerpos receptores de cascos de combate amplió la diversidad de las demandas que no sólo se referían al diseño y colocación de las calcas. (Ver ficha M35 calcas)

 

"Jugando a los indios con armas de verdad". 

Foto de propaganda para la recluta de las "S.S."

 

El casco Mº 1935, en el momento de su adopción por Heer, Marine y Waffen SS, era de color matgrau, gris mate.

A partir del 28 de julio de 1.936, la Polizei fue dotada del Mº 1935 también en mattgrau.

Granadero alemán manejando un lanzagranadas. Está provisto con el casco Mº 1935 de color normalizado, con calcas.

 

Por su parte, la Luftwaffe no respetando la norma, adoptó para sus cascos el color graublau, gris azulado (el mattgrau era gris-verde semi-mate y el graublau un azul-gris, más azul que gris).

Casco Mº 35 también fueron utilizados en otras actividades

 

Soldado alemán durante unas maniobras. El color de su casco Mº 1935 presenta un tono verdoso.

 

El 21 de marzo de 1.940, Heer, Marine, Waffen SS y Polizei adoptaron un nuevo barniz denominado Schiefergrau-matt, leicht angerauht, gris tierra mate con dominante verde. Fueron pintados exteriormente todos los cascos existentes

Un cañón antiaéreo de la Marina, en Narvik.

M35 Marine. Col: Gonzalo

 

Progresivamente se normalizó con la denominación de feld grau.

 

La Luftwaffe mantuvo el graublau, aunque variando a una tonalidad menos azul.

Pese a innumerables normas de fabricación y minucioso controles, podía apreciarse perfectamente el color diferente utilizado por cada fabricante.

Servidores del famoso cañón antiaéreo "88", en el norte de África, empleándolo como anticarro. Sus cascos están pintados de color arena.

Además, los diferentes escenarios bélicos obligaron a adoptar pinturas adecuadas, siempre dentro de una ortodoxia reglamentada.

El Afrika-Korps en África, igual que las tropas alemanas en Grecia y otros frentes mediterráneos, llevaban los cascos pintados de color arena.

Las tropas agrupadas en el "DAK" (Deutsche Afrika Korps) normalmente utilizaron un color arena característico (con la pintura utilizada en sus vehículos y blindados).

Figura de motorista del Afrika-Korps, expuesta en el Museo de El Alamein (Egipto) con casco Mº 35 pistado de color arena. Foto: J. Revuelta.

 

Tardíamente, en el  frente europeo, apareció la pintura de camuflaje a base de dos ocres y verde. No se emuló la práctica de la Primera Guerra mundial, con colores muy dibujados sino que se adoptó un sistema de colores difusos. Frecuentemente se añadía a la pintura viruta metálica, aserrín, arena o polvo de corcho, para conseguir una superficie rugosa y más mate, y mejorar su enmascaramiento (ya existía un precedente con polvo de óxido de aluminio). 

 

Pinturas, calcas, marcas estarcidas, fundas, etc., permitían reconocer los diversos cuerpos, ejércitos u organizaciones paramilitares, policiales o de defensa civil.

 

Casco alemán Mº 35 con improvisado camuflaje de invierno. Col: T. Pons.

 

 

Desde Noruega a la tierra de los calmucos, las arenas del desierto africano o la estepa rusa, los cascos se iban adaptando a los diferentes entornos de tan dispares teatros de operaciones, sin que perdieran su inconfundible identidad.

Combatiente de las SS en el frente ruso, portando la calca reglamentaria en su casco Mº 35, tras los descalabros sufridos por el ejército alemán en diciembre de 1941 .

 

Al estallar la guerra, la Wehrmacht no tenía equipo mimético para nieve, iniciándose en Noruega la utilización de pedazos de tela blancas sobre los cascos.

La utilización de fundas miméticas fue uno de los eficaces medios de camuflaje, en un principio básicamente destinadas a las tropas de las S.S., progresivamente perfeccionado.

Efectivos de las S.S. con cascos Mº 35 enfundados en sus splinters ajustables mediante enganches de aluminio.

 
  Ganchos de aluminio de funda
 

 Una prende excepcional, el poncho triangular (Zeltbahn, cuarto de tienda) sirvió de base para desarrollar una serie de fundas de gran eficacia en consonancia con los uniformes que, en la misma línea se iban distribuyendo, principalmente a las unidades S.S., alemanas o extranjeras. El tejido con dibujo "Splitter" (astilla), se componía a base de tres colores (gris verdoso con masas quebradas marrones y rojas oscura. Nuevos camuflajes reversibles (Otoño/Primavera) verde oscuro con múltiples manchas verdes (Strich, gotas de agua) permitieron la aparición de fundas que completaban el uniforme. El último perfeccionamiento se aplicó a los ponchos, con dibujo y colores que simulaban hojas de roble.

 

Funda reversible en consonancia con el uniforme

 
   

Encaje en la visera

 
 

Estas fundas contaban con una confección muy cuidadosa y compleja. Constaban de tres piezas principales, mas un suplemento para la visera y unas tiras para cubrir los muelles que tensaban los ganchos. Las fundas eran reversibles, ofreciendo colores de primavera y otoño.

Enganches de aluminio. Cortesía: Mtry. Shop Praha
 

No obstante, nuevos modelos de fundas (splinter) llegaron a ser frecuentes cubriendo cascos de granaderos. Normalmente estaban fabricadas con 5 piezas de tela mimética, permitiendo su perfecta adaptación al casco. En una segunda versión unas tiras del mismo tejido facilitaban la inserción de elementos de camuflaje. Existieron fundas específicas para zonas urbanas (ladrillos y cascotes).

 

Funda de camuflaje y enmascaramiento de la cara

 

 

Splinter (astilla) alemán.  Este tipo de fundas, ajustables, de 5 piezas y, en la 2ª versión, 7 tiras para elementos de camuflajes. No eran reversibles. Col. A. Calatayud.

 

El camuflaje no se limitó a las fundas de los cascos, sino que se entregaron prendas muy completas que fueron pronto imitadas por otros ejércitos.

Divisionario español, con la funda (Splinter) reglamentaria, segundo modelo, sobre su Mº 35.

 
 

Ajustando el equipo

Uniforme invernal reversible (camuflaje y blanco)

 

Un combatiente de las SS con uniforme de camuflaje en perfecta simbiosis con el paisaje. Su casco está cubierto con una funda sujeta por ganchos de aluminio.

 
 
 

Sanitario con un peto de la Cruz Roja y casco M35 pintado de blanco. (K)

 

 En la estepa rusa los cascos, además de seguir cubriéndose con fundas de tela blanca, sábanas o un simple trapo, fueron pintados con pinturas "al agua" o de emergencia, como la simple cal u otras soluciones halladas sobre la marcha, que permitían ser eliminadas con un simple fregado cuando llegaba la Primavera o cambiaba el escenario

Artesanal funda para la nieve aparecida en la portada del nº 1 de febrero de 1942 de la revista de propaganda "Signal".

No cubrir las calcas era un riego ante los francotiradores

 

Encalando los cascos en las proximidades de Moscú

 
 
 

Los nuevos trajes de invierno han llegado demasiado tarde, pero mejoran la situación de estos soldados al límite de su resistencia. Los cascos, encalados,  han dejado de mostrar las calcas.

Con tan bajas temperaturas como las padecidas en el Invierno ruso, el casco se convertía en un problema más, ya que no protegía del frío y la Werhtmach no disponía de una opción como la Ushanka del ejército soviético. (L)

 

La tela de saco siempre fue un elemento apreciado para cubrir el casco en cualquier frente.

 

El barro es un buen elemento de enmascaramiento

 

Pero si la utilización de piezas o tiras de tejido de saco fue un recurso recurrente en todos los frentes, por las especiales características del frente norteafricano, su utilización por parte de los combatientes de ambos bandos fue muy abundante dada su idoneidad, tanto por su propio color como por la pequeña protección que ofrecía sobre el acero ya que ayudaba a disipar el efecto de los rayos del sol.

Infantería del Afrika-Korps en octubre de 1941, avanzando sobre tanques en la zona de Tobruk. Sus cascos están cubiertos con saco sujeto con la cinta de la panera.

 
 

 

Cascos Mº 35 del Afrika-Korps, según una recuperación del Museo de El Alamein (Egipto). Fotos: J. Revuelta.

 

Más difícil de comprender es la misión enmascaradora de las fundas utilizadas por la Kriegsmarine para cubrir sus nuevos cascos Mº 35. Pudiera ser sólo una cuestión de uniformidad, más acorde con el resto de su blanca vestimenta.

Ejercicios de la Kriegsmarine en 1935, con cascos Mº 35 cubiertos por particulares fundas blancas.

 

Los cascos Mº 35 contaron con escasos accesorios.

Para identificarse en periodo de maniobras fueron distribuidas las bandas reversibles (Helmband 36) de colores rojo y amarillo, con las mismas dimensiones que la anterior "Helmbanb 32" (75 cm. de largo por 4 cm. de ancho).

Maniobras en 1935, con cascos Mº 16-31 y bandas bicolores de identificación (Helmband 32).

 
 

Pero ahora disponían de 3 enganches, debido a que no se podían utilizar los tetones de aireación para su fijación al casco, como era preceptivo en el anterior Mº 16. Los enganches estaban cosidos a unas pequeñas bandas de tejido. Posteriormente se utilizaron cintas elásticas.

 

Banda bicolor reversible con 3 ganchos.

Col: R. Klokocnik

 Su colocación en un casco (aquí un Mº 42) con ganchos en tiras elásticas.

 

Se entregaron algunos tipos de pantallas para destinos específicos, unidades de lanza-llamas o motoristas, principalmente.

 

Inicialmente, los soldados pertenecientes a los equipos de lanzallamas fueron equipados con cascos del Mº 35 provistos de una pantalla protectora de material incombustible, que basculaba sobre ejes soportados por suplementos triangulares fijados a los lados del casco. Un resorte en espiral permitía mantener la visera alzada. Pero su uso fue limitado. La foto data de 1940.

 

Motoristas junto a los primeros prisioneros rusos conducidos a cautividad mientras las columnas alemanas siguen su avance en 1941. El conductor de la moto en primer plano, lleva un casco Mº 35 provisto de otro tipo de pantalla.

 
 
  Diversos tipos de gafas simplificaron el equipamiento.
 

Para facilitar el camuflaje se venía utilizando la banda del anterior casco Mº 1916. En 1.936 se adopta una nueva correa de cuero, con ganchos de fijación (algunos también con un mosquetón para colgarlo del cinto).

 

Utilización de ramajes sobre la correa reglamentaria.

 

Con el mismo fin suele ser sustituida por la banda de de la panera (brotbeutel).

 

Correa panera en un casco Mº 42. Cortesía: B&S Militª.

 
 

1º de septiembre de 1939, soldados alemanes destrozan la barrera fronteriza polaca. Sus cascos llevan las correas de la panera. En la foto se identifican las calcas de "Freie Stadt Dancig".

El ejército alemán utilizó  diversas alternativas para facilitar el camuflaje.

 

Independientemente de los accesorios normalizados y la recurrida correa de la panera (brotbeutel), se utilizaron todos los elementos disponibles, como pedazos de poncho, neumático de moto, alambre de gallinero, y un largo etc., solo limitado por la imaginación del portador. (M)

Los alambres para enmascaramiento dejaron su huella en este blanco M 35 de las "SS". Col: T. Pons

La "cinta de la panera", brotbeutel, ya está prestando un buen servicio a este infante enmascarado

 

Un observador con un soporte de alambre para camuflaje. El alambre fue un elemento muy versátil, tanto como la red metálica de gallinero.

 

Alambres con aspecto normalizado

 

Los alemanes disponían de una red estándar, en el color del uniforme, para el casco. Se sujetaba mediante 6 ganchos.

 

Veterano combatiente de la Wehrmacht en el frente del Este, con una gruesa red cubriendo su M35 (hubo redes gruesas reglamentarias).

 

Servidores de un obús alemán de 150 mm.

 
 
   
Algunas soluciones individuales para ayudar al camuflaje del casco requerían una apreciable habilidad por parte de su portador. Cortesía: Mty. Shop Praha
 

El 26 de marzo de 1.940 (AHM 1.940, nº 428, 21/3/40) al perfeccionarse los sistemas de estampación, se ordenó la primera modificación en el M35, eliminar los ojeteros de refuerzo en los orificios de aireación (tras agotar existencias) embutiéndolos directamente en la chapa (Mº 1935-40) y se aplicó una nueva pintura gris pizarra mate, ligeramente rugosa, suprimiéndose, además, las calcomanías del lado derecho (una posterior orden en 1.943 suprimirá todas).

El nuevo casco Mº 35/40 conservaba el resto de las características sin modificación. Ello ha supuesto que en ocasiones se ha considerado al M40 sólo una variante del M35. Aunque realmente es así, se mantiene en una clasificación perfectamente diferenciada.

 

Casco Mº 40, pintado de color arena, en la figura de motorista del Afrika-Korps en el Museo de El Alamein (Egipto). Foto: J. Revuelta.

 
 

 

Los ojeteros metálicos de los orificios de aireación han desaparecido, siendo sustituido su refuerzo por un rebordeado embutido en la propia pieza. Las dimensiones del relieve son mayores que la de los ojeteros.

 

En 1.942 se producirá la última modificación, que alteraría muy ligeramente su acabado. (Ver Casco Alemán Mº 42)

La identificación casi mitificada del soldado alemán con el casco Mº 35, condicionó su perfeccionamiento e impidió el desarrollo de un modelo más eficaz.(Ver Casco Alemán Mº 56).

Mº M-35 con la socorrida red de gallinero. Col: T. Pons

 
 

Los cascos M35 fueron profusamente utilizados en la postguerra por diversos países europeos, para sus fuerzas armadas o para ser destinados Defensa Civil o brigadas contra incendios.

 

Casco Mº 35 de la aviación militar noruega, con calca. Col: L. Gotelli.

 

Alemania, tras su partición, recuperaría cascos M35 poco después de finalizada la guerra, principalmente en lo que sería la República Federal Alemana, para equipar inmediatamente a la nueva policía y, poco después, al incipiente ejército.

Casco alemán M42 reutilizado en Checoslovaquia para bomberos. Lleva el emblema de 1952 y los grandes remaches de los cascos recuperados en aquel país (Ver: Cascos Alemanes en Checoslovaquia). Col: Privada.

 
 

 

(A) El concepto "Reich" puede ser definido como Imperio Alemán. Se dio dicho calificativo a los diferentes periodos de su Historia en la que el conjunto de los Estados germánicos se vieron sometidos a la misma y única autoridad.

Según ello, el I Reich corresponde al Imperio Germánico Medieval; El II Reich, el Imperio Alemán desde 1.871 hasta 1.918.

Curiosamente el Imperio se convirtió en República y conservó la misma denominación  de Reich.

Soldados germánicos de diferentes épocas juntan sus manos como muestra de mantener el espíritu imbuido por Federico Guillermo I de Prusia (1713-1740) "Federico el Grande" y "Rey Sargento", creador del ejército germánico. El cuadro fue pintado durante la 1ªGM, 1914-18.

 

La República de Weimar, compuesta por 17 Estados con instituciones propias (votada el 31 de julio y promulgada el 11 de agosto) sería el III Reich, ya que seguían unidos todos los estados germánicos.

El 14 de Agosto de 1.919 Alemania se había convertido en una Democracia.

En el 1º Artículo de su Constitución (la Constitución de Weimar, ya que tomó el nombre de la ciudad donde fue redactada) puede leerse: "El Reich alemán es una República. La legitimidad política proviene del pueblo".

Pero también es verdad que esa es la única vez en la que la palabra república aparecá en la Constitución (parece que no había un gran entusiasmo por aquella forma de gobierno, por lo que se consideró un república sin republicanos).

El III Reich abarcaría finalmente, todo el periodo Nacional-Socialista.

 

El casco Mº 1935 pronto se convirtió en el elemento más identificador del soldado alemán, vivo ... o muerto.

 
 

 

"Descubierta"

 

 

Talla en madera de Bernd-Hartmann-Wiedenbrüdc

(B) Mº 1935, se fabricaría definitivamente en acero al Molibdeno. El posterior Mº 1935-40 se estamparía en acero al Manganeso y Silicio (según Combat Helmets of the World).

(C) Peso total comparado: El Mº 1916 = 1.380 gr.  El Mº 1935 = 1.300 gr. (según talla). Sin guarnición ni barboquejo, su peso también se mantiene, oscilando entre 810 g. y 1.170 g. (de 930 gr. a 1.230 gr. según Combat Helmets of the World).

(D)  Los cascos M35 se fabricaron en 7 tamaños (60, 62, 64, 66, 68, 70 o 72.). Del tamaño menor (60) y de los dos mayores (70 y 72) se fabricaron pocas unidades. La tallas de las guarniciones, en centímetros, eran: 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, y 63. Aquí sucede como en los cascos, de la menor (53) y las dos mayores (70 y 72) la producción fue menor.

La talla "base" correspondiente al casco está indicada en el zuncho y corresponde a su desarrollo. Cada casco admite hasta 3 tallas (salvo el menor y los dos mayores, que únicamente admiten una. 60 > 53, 70 > 62, 72 > 63).  No obstante de la talla 72 hay tan escasa referencia que hasta recientemente se ha discutido su existencia.

 

 Casco alemán Mº M40 (Col: Museo Hª Militar Budapest)

La mayor parte de los fabricantes de las guarniciones estaban situados en Berlín.

Esta sería la relación de los principales talleres:

 FABRICANTE LOCALIDAD  
 Biedermann und Czarnikow  Berlin  
 F.W. Müller Jr.  Berlin  
 Karl Heisler  Berlin  
 Litzmannstadt  Berlin  
 Werner Zahn  Berlin  
 Schuberth-Werk  Braunschweig  
 

(E) La aparición en el mercado de cascos modernos, falsos o mal restaurados, ha obligado a los coleccionistas a examinar sus diferentes componentes para descartar una mala restauración o un posible engaño.

 

Remaches no originales

 

 Los remaches son unos de los elementos que más han sido falsificados. Independientemente de las diferencias en su aspecto, el proceso de su fabricación también condiciona el resultado final. Además, muy frecuentemente los fabricantes marcaban las patillas de estas piezas.

 

La cabeza abombada de los remaches originales contrastan con las más planas de los nuevos.

 

Diferencias en la construcción y ensamblado de las partes.

 

(F) Los sistemas de producción de la época  requerían de un gran número de operaciones hasta contar con un casco terminado.

 

Talleres de estampación.

 
 

El acabado, tras el proceso de pintado, incluía la colocación de la guarnición correspondiente y, en su caso, la adhesión de las calcas correspondientes a sus destinos.

 

Colocación de la guarnición, revisión y acabado.

 

(G) Como curiosidad, a este respecto, en ocasiones lo "reglamentario" era su colocación al revés, como su utilización por los artilleros de algunos bombarderos. En este caso, los pilotos y tripulación utilizaban los cascos Mº 35 de la Luftwaffe con la visera hacia atrás, como se puede apreciar en esta serie de fotografías:

Ante el avistamiento de cazas enemigos, la tripulación de un bombardero Dornier DO17 se prepara para el combate. La primera medida es encasquetar el casco de acero al piloto, mientras éste maniobra.

Colocarse el propio casco ante el peligro de impactos o de la DCA, en su caso. El casco Mº 35 de la Luftwaffe será "debidamente" colocado con la falda cubrenucas sobre la frente.

 
 

Los artilleros, ya con la nueva protección, se disponen a rechazar el ataque.

Toda la tripulación lleva los cascos de acero hasta el cese de la alarma.

 
 

Se trataba de cascos de acero M35 adaptados para su utilización por las tripulaciones de los bombarderos que debían colocarlos sobre sus gorros de vuelo.

Casco M35 del Kampfgeschwader 53. Cortesía: S. Cameron

En 1941 se entregó un nuevo casco protector, de acero de 1mm forrado de goma y piel, con un peso de 1.900gr. Fue clasificado como "Fliegerstahlhelm SSK 90".

La guarnición Mº31 había sido sustituida por tres piezas de grueso fieltro que facilitaban el encaje y perfecta adherencia del cuero de los cascos de vuelo. Los fieltros variaron en tonos y dimensiones (en algunos casos la banda posterior era más ancha y más corta).

Los auriculares de los cascos de vuelo también condicionaron el diseño del barboquejo que contó con cuatro puntos de anclaje remachados muy bajos, cerca del reborde.

 

Algunos cascos fueron ligeramente deformados por los usuarios para facilitar el encaje de los auriculares. 

Los barboquejos fueron simplificándose, eliminando las anillas y formándolo con dos anchas tiras a cada lado, unidas con un  remache. 

Calca frontal del KG53 utilizada durante la "Batalla de Inglaterra", en rojo silueteado de blanco (frecuentemente, un dibujo pintado a mano) por las tripulaciones de "Dornier Do 17", "Jukers Ju 88" y "Heinkel He 111". KG53 (Kampfgeschwader 53), como Escuadrón de Caza, se creó en Ansbach, el 1-5-1939.

 

Ya que hablamos de cascos en los aviadores podemos recordar el veterano casco de aluminio del Deutschen NSFK, Cuerpos de Vuelo Nacional Socialistas (Nationalsozialisttisches Flieger Korps) utilizado en entrenamiento y vuelos de planeadores.

El NSFK fue creado por una asociación nazi paramilitar, vinculada a las Juventudes Hitlerianas (HJ), en enero de 1932 para promocionar la afición al vuelo sin motor en Alemania. El NSFK llegó a contar con más de 4.000 planeadores. La Luftwaffe se nutrió de forma importante de estos aviadores. LOs cascos tenían la estética de los destinados a motociclistas.

 

Interesante casco de piloto del NSFK para planeadores fabricado en aluminio, con guarnición de cuero y amortiguación de fieltro. Col: K. Kłoskowski

 

Se utilizaron también cascos de cuero y de aluminio cascos Mº 34.

¡Aprende a volar!

La cobertura envolvente de nuca y orejeras podía ser de cuero o tejido. Contaba con un "donut" antigolpes rodeándolo. Con dos orificios de aireación, contaba con una fuerte guarnición de cuero regulable con cordón y bande cuero cruzadas bajo la bóveda.

El casco evolucionó con sucesivas mejoras (forros y protección de lona, etc.) sin variar su diseño inicial. Solía llevar una calca frontal de Ícaro de la organización.


 

(H) Muchos de estos cascos cubrieron las necesidades que se venían sirviendo del antiguo M16.

 

Casco M35 no apto para el frente, con calca frontal de la "Luftschufz" y laterales correspondientes a la "Bahnschuttz" (Policía de Ferrocarriles).  Cortesía: S. Cameron.

 

 También se llegaron a utilizar cascos Mº 35 aptos para el combate, en destinos de Protección Civil y otras de retaguardia.

Casco de servicio Mº 35 con calca frontal del RLB  ("Reichsluftschutzbund") ó "Protección Civil de Asistencia del Reich" creada el 28/04/33 (sería integrada en la "Luftschuft", desapareciendo estas calcas). Cortesía: Intaria.

 
 

(I) Las fábricas alemanes suministraron cascos M35 a Croacia, Noruega, Finlandia, España (material cedido por la Legión Cóndor), Chile y China principalmente (además se suministraron cascos M35 como equipo con las piezas de artillería destinadas a la exportación).

 

Soldados finlandeses de la 3ª Brigada "Azul" (4e Kevyt Osasto) junio-agosto 1944, con cascos alemanes M35 "adornados" con el dibujo de una gran calavera y parte del esqueleto.

 

La utilización por unidades de las resistencias de diversos países fue frecuente. Más aún su empleo en la postguerra por países que habían sido invadidos por Alemania. Fueron empleados en Defensa Civil, brigadas contra incendios o destinos de vigilancia. En algunos países centroeuropeos fueron readaptados con nuevas guarniciones y tuvieron una amplia utilización en la postguerra hasta bien entrados los años 50.

 

Casco alemán M 40 con emblema polaco estarcido en el frontal. Col: M Potás

 

 China Nacionalista pertrechó a sus tropas con uniformes de tipo germánico y cascos M35. Su nuevo Ejército Revolucionario contó con instructores alemanes.

Alemania estaba suministrando material de guerra a China antes de 1914. En 1912, cuando se creó la República China, Alemania estuvo en cabeza para ayudar al nuevo Estado.

Efectivos del Ejército Nacionalistas Revolucionario chino durante una inspección por parte de los instructores alemanes durante la Segunda Guerra Chino-japonesa.

 
 

Posteriormente, la amistad personal de Chiang Kai-Shek con los sucesivos enviados plenipotenciarios alemanes fue trascendental.

Se creó la compañía  "HARPO" que, bajo la cobertura de empresa comercial, sirvió para transferir armas y pertrechos al ejército nacionalista, incluidos Pánzer, blindados SdKfz. 221 y  SdKfz. 222, o submarinos. Incluso se crearon escuelas militares regidas por instructores alemanes.

 

Los primeros cascos Mº 35 utilizados en España durante la guerra civil llegaron con la Legión Cóndor y como equipo de piezas de Artillería. También la Marina llegó a utilizar cascos M35.

Casco Mº 1935, de color verde, utilizado por el Ejército Español en el Norte de África por la 2ª Agrupación de Regulares, Ceuta. No se les soldó chapa para el emblema.

 
 

En la postguerra se mantuvieron dispersos y se repintaron además de instalarles en muchos de ellos una chapa para colocar el emblema del ejército. 

(Ver también Casco Español Mº 35 alemán)

 

Casco M35 alemán que ha recibido una nueva guarnición española, para la que se han necesitado nuevos remaches. Tiene una chapa frontal para insertar el emblema metálico del ejército.

 

Lo innumerables cascos M35 requisados en los países participantes en la contienda fueron con frecuencia readaptados para uso en Defensa Civil y otros destinos (ver: Casco M35 Checoslovaquia).

Pero, aunque muy raramente, cascos M35 requisados al enemigo fueron utilizados por algunas tropas del ejército soviético. (Ver: Casco Ruso Ssh 40).

Veteranos del 144º Regimiento de Artillería de la 49ª División de Tiradores de la Guardia soviética durante una parada militar cerca de Linz, Austria, en 1945.

 
 

(J) Con la pronta incorporación de otros tres importantes fabricantes, la producción consiguió abastecer razonablemente la creciente demanda, aunque nunca fue totalmente satisfactoria.

Los respectivos fabricantes marcaron los cascos con sus siglas estampadas dentro del casco, bajo el ala izquierda. También fueron regularmente numerados en la falda posterior del casco, también troquelados (no obstante, poseo varios cascos M35 llegados a España con la Legión Cóndor, por lo tanto antes de estallar la guerra, que carecen de marcajes. Otros ya contaban con numeración).

En alguna rara circunstancia, tratándose de fabricados para la exportación,  los marcajes difirieron ligeramente (las escasas partidas expedidas para el ejército Chileno, por ejemplo, llevaron sólo un marcaje de exportación en la parte posterior).

Los diferentes fabricantes marcaron los cascos entregados de la forma siguiente:

 EMPRESA

MARCAS 

EMPRESA

(Abrev. comercial)

LOCALIDAD
Eisen-und Hüttenwerke

 ET  (más tarde, ckl) SESt

 Eisenhüttenwerke.  AG Thale-Harz
Sáchsische Emaillier- und Stanzwerke, A.G.

 SE ó hkp, SESt

 Sáchsische Emaillier- und   Stanzwerke  SG Lauter,Sajonia
F.W. Quist,

 Q

 F.W. Quist, G.m.b.H.  Esslingen
Emaillirwerk A.G.

 FS (también EF)

 Emaillirwerk  AG Fulda
Vereinigte Deutsche Nickelwerke A.G.

 NS

 Vereinigte Deutsche Nickelwerke,  AG Schwerte
 

(K) Dos formas de pintar los cascos Mº 35 de los sanitarios, y una banda de sanitario.

 

 

 

(L) El prematuro y frío invierno ruso (1941/1942) sorprendió a las tropas alemanas con un equipamiento inadecuado.

Con el fin de prevenir una situación similar y poder combatir los rigores del frente, el Oberkommando des Wehrmacht propuso abastecer de suficientes prendas de abrigo a las tropas del Este antes del invierno de 1942/43.

Momento de la rendición del Mariscal Friedrich von Paulus en Stalingrado. Pueden apreciarse los gorros de Invierno.

 
 

Entre las nuevas prendas propuestas se hallaban los gorros forrados, Pelzmützen, de aspecto muy parecido a la ushanka de los soviéticos.

Pero recibidos tardíamente y en muy escasa cantidad a finales de 1942, las tropas de la Wehrmacht siguieron protegiéndose con un equipo inadecuado.

 

Este divisionario español (División 250 o "Azul") ha colocado un parche de Falange en su gorro de invierno soviético (ushanka) capturado al enemigo.

 

Junto con nuevos capotes, botas y otros elementos de abrigo para situaciones extremas, se recibieron algunas partidas de los nuevos gorros de invierno.

Gorro de invierno en piel blanca

Prenda alemana de piel  (Pelzmütze).

 

Su hechura, con tejido del color de los uniformes (feldgrau) y forrados con piel natural, permitía, una adecuada cobertura.

La carencia de prendas de cabeza para invierno en las tropas alemanas del frente Este fue endémica. Este problema lo padeció, en mayor o menor medida, toda la escala de mando.

 

Confeccionados con piel de conejo, blanca o  de color castaño, estaban destinados inicialmente a mandos de alto rango.

 

Pelzmütze de un divisionario español. Era frecuente que los soldados de la División Azul, que recibieron estas prendas en 1943, reemplazaran los emblemas alemanes por otros españoles. En este caso, por un gran emblema de Falange. Col: T. Pons.

Estaba prohibida la utilización de prendas del enemigo, como los gorros rusos, tan apreciados por la tropa, pero fue inevitable su utilización, tras añadirles emblemas o parches de la Wehrmacht.

Algo parecido, y aún en mayor escala, ya venía sucediendo con las estupendas parkas blancas acolchadas utilizadas por los soldados soviéticos.

Posiblemente haya sido en los escenarios de Stalingrado donde más se han reconocido estas prendas, gracias a la abundancia de documentos gráficos, generalmente conseguidas por los vencedores.

 

Rendición del Mariscal Friedrich von Paulus en Stalingrado.

Las primeras remesas fueron acaparadas por la oficialidad,  poco a poco la distribución alcanzó a todas las escalas, si bien en cantidades poco representativas. Interiormente se hallaban ligeramente acolchadas y era una protección muy apreciada.

Por su parte la tropa trataba de forrar sus gorros artesanalmente, condicionados por las normas disciplinarias que atendían la uniformidad.

 

 

Emblema de la Werhmach en un gorro de oficial alemán. Cortesía: B&S Militaria

 
 

(M) La técnica del camuflaje, básica necesaria en muchas actuaciones, requiere, además la decisión necesaria, imaginación y capacidad para improvisar.

Estos exploradores junto a un río en Polonia, en Septiembre de 1939, han utilizado un sistema de camuflaje elemental y eficaz

 

Tropa de Branderburg del almirante Canaris, auténticos campeones del camuflaje.

 

Ver Ficha Complementaria Casco Alemán Mº 35 (2/3) CALCAS

Ver Ficha Complementaria Casco Alemán Mº 35 (3/3) "DIVISIÓN AZUL"


FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA Cascos alemanes

Volver a

ALEMANIA

Mº 1916 Mº  Caballª. Mº Turco Mº 1934 1935-40 1938 1942 Mº 37 para
               
FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA
Mº 35-52 Mº 35-53 Mº 1954 Mº FJ 58 Mº FJ 59 FJ 60 826 56 RDA
               
FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA
Mº 66 RDA 63 RDA Stirnpanzer Tank ACH

 

AFGANISTÁN ALEMANIA ARGELIA ARGENTINA AUSTRALIA AUSTRIA BÉLGICA BRASIL BULGARIA CANADÁ
CHECOSLOV. CHILE CHINA COREA-SUR

CUBA

DINAMARCA ESLOVENIA ESPAÑA FINLANDIA FRANCIA
G. BRETAÑA GRECIA HOLANDA HUNGRÍA IRAQ IRLANDA ISRAEL ITALIA JAPÓN MÉXICO
NICARAGUA NORUEGA NVª ZELANDA PERÚ POLONIA PORTUGAL RUMANÍA RUSIA SINGAPUR SUDÁFRICA
SUECIA SUIZA TAILANDIA U. S. A. VIETNAM YUGOSLAVIA

  PORTADA - HOME

INTRODUCCIÓN COMENTAR SABER MÁS LINKS